Myspace GlitterMyspace GlitterMyspace GlitterMyspace GlitterMyspace GlitterMyspace GlitterMyspace GlitterMyspace GlitterMyspace GlitterMyspace GlitterMyspace GlitterMyspace GlitterMyspace Glitter
La astrobiología es una disciplina científica, rama de las ciencias biológicas, la cual hace uso de una combinación de las disciplinas de astrofísica, biología y geología para el estudio de la existencia, origen, presencia e influencia de la vida en otros lugares del universo excluyendo la tierra.
Algunas de las cuestiones que trata de responder son :¿Qué es la vida?¿Cómo surgió la vida en la tierra?¿ Cómo evoluciona y se desarrolla?¿ Hay vida en otros lugares del universo? ¿ Cúal es el futuro de la vida en la tierra y en otros lugares?


Noticias

 

La marea galáctica es lo bastante fuerte para influir en los cometas de la Nube de Oort, lo cual significa que también puede haber ayudado a dar forma a nuestro planeta.
Las mareas de la Luna han sido una presencia constante en la historia de la Tierra, dando forma al paisaje y a las vidas de las criaturas que lo habitan.
Ahora hay una tentadora pista de que la marea galáctica puede haber desempeñado un papel significativo en el pasado de la Tierra. El trabajo procede de Jozef Klacka de la Universidad Comenius en la República de Eslovaquia. Calcula la fuerza de la marea galáctica y su efecto sobre el Sistema Solar. Su conclusión es que la marea es lo bastante fuerte para tener un efecto significativo en la evolución orbital de los cometas de la Nube de Oort.

Éste es un resultado fascinante. Hemos sabido desde hace tiempo que las mareas de la Luna deben haber sido cruciales para la evolución de la vida en la Tierra. El constante subir y bajar de los océanos habría dejado a la vida marina encallada en las playas, forzando adaptaciones que permitieran a estas criaturas arreglárselas con las condiciones terrestres.
Los astrobiólogos también creen que los cometas desempeñan un papel importante en el desarrollo de la vida en la Tierra debido a que la atmósfera y los océanos fueron sembrados, al menos en parte, por cometas. Siguiendo esta línea de pensamiento, las fuerzas y procesos que han dado forma a la evolución se extienden hasta el borde del Sistema Solar.
Pero si la marea galáctica desempeña un papel al enviar estos cometas hacia nuestro camino, entonces parece como si fueran parte de una red aún mayor. ¿Podría ser que la Tierra y la vida que ha evolucionado aquí, sean crucialmente dependientes, no sólo de nuestro planeta, nuestra estrella o nuestro entorno interplanetario local, sino también de la propia Vía Láctea?
Klacka tiene mucho trabajo por hacer para demostrar que la marea galáctica desempeña tal papel. Pero podría ser que el campo de la astrobiología se haga tremendamente más grande.
Artículo de Referencia: arxiv.org/abs/0912.3112: Galactic Tide
El Observatorio Espacial Herschel de la ESA ha puesto de manifiesto las moléculas orgánicas que son la llave para la vida en la Nebulosa de Orión, una de las regiones más espectaculares de formación estelar en nuestra Vía Láctea. Este detallado espectro, obtenido con el Instrumento Heterodino para el Infrarrojo Lejano (Heterodyne Instrument for the Far Infrared, HIFI) es una primera ilustración del enorme potencial de Herschel-HIFI para desvelar los mecanismos de formación de moléculas orgánicas en el espacio.
El espectro, uno de los primeros que se obtienen con HIFI, completamente restablecido desde enero de 2010 de unas dificultades técnicas iniciales, demuestra fehacientemente que el instrumento está funcionando a pleno rendimiento. Algunas de las características sorprendentes en el espectro obtenido con HIFI incluyen un rico patrón de picos, cada uno de los cuales representa la emisión de luz de una molécula específica en la Nebulosa de Orión. Esta nebulosa es conocida por ser una de las fábricas de productos químicos más prolíficas en el espacio, aunque la ni la totalidad de su composición química ni las vías para la formación de las moléculas se conocen aún bien. Escudriñando en este patrón de picos del espectro, los astrónomos han identificado unas pocas moléculas comunes que aparecen en todas partes del espectro, pero la identificación de muchas otras líneas de emisión que aparecen en el espectro está en curso actualmente.
Gracias a esta primera identificación obtenida, ha sido posible comenzar a evidenciar la firma de moléculas especialmente interesante puesto que son los precursores directos de las moléculas que propician la vida. Un rasgo característico del espectro de Orión es su riqueza espectral: entre las moléculas que se pueden identificar en este espectro aparecen moléculas de agua, monóxido de carbono, formaldehído, metanol, dimetil éter, cianuro de hidrógeno, óxido de azufre, dióxido de azufre y sus análogos de isotópicos. Se espera identificar muchas otras nuevas moléculas orgánicas.
“Este espectro de HIFI, y los muchos que están por venir, proveerá un tesoro virtual de información sobre el inventario de sustancias químicas en general y sobre cómo se forman moléculas orgánicas en una región de formación estelar activa. Alberga la promesa de una profunda comprensión de la química del espacio una vez que tengamos los estudios completos del espectro disponible”, dijo Edwin Bergin, de la Universidad de Michigan, investigador principal del Programa Clave de HEXOS en Herschel. Gracias a la financiación de los Ministerios de Ciencia e Innovación y de Fomento, el Centro de Astrobiología (CAB) y el Observatorio Astronómico Nacional (OAN, IGN) han contribuido muy significativamente al diseño y construcción de HIFI. Jesús Martín-Pintado del CAB, quién ha liderado el desarrollo de herramientas avanzadas de análisis de datos, comenta que “en el contexto de la química prebiótica HIFI abre, por primera vez, la posibilidad de determinar cómo evoluciona la química en una gran variedad de objetos celestes, desde las moléculas más simples hasta los compuestos orgánicos mas complejos”.
Rafael Bachiller, director del OAN, asegura que “las observaciones de HIFI nos desvelan un Universo de enorme y sorprendente riqueza química”. En el OAN se ha desarrollado parte del sistema de detección de HIFI, lo que ha necesitado de años de intenso trabajo por parte de sus ingenieros. Bachiller se muestra muy satisfecho por esta labor y añade que “no cabe duda de que HIFI está produciendo ya una auténtica revolución en el campo de la Astroquímica”.
Alta resolución sin precedentes HIFI fue diseñado para proporcionar espectros de resolución extremadamente alta y abrir la investigación a nuevos rangos de longitud de onda, completamente inaccesibles para los telescopios terrestres. “Es asombroso ver cómo funciona HIFI”, dijo Frank Helmich, investigador principal HIFI de SRON Instituto de Investigaciones Espaciales de los Países Bajos. “Obtuvimos este espectro en pocas horas y ya supera claramente a cualquier otro espectro, en cualquier otra longitud de onda, tomado en Orión. Las moléculas orgánicas están por todas partes en este espectro, incluso en los niveles más bajos, que da idea de la fidelidad de HIFI. El desarrollo de HIFI duró ocho años, pero realmente valió la pena esperar”.
Este espectro es uno de los obtenidos poco después de que HIFI reanudase sus operaciones a bordo de Herschel. En agosto de 2009, HIFI experimentó una subida pico de voltaje inesperada en el sistema electrónico, probablemente causado por una partícula cósmica de alta energía, por lo que fue apagado temporalmente. El equipo de la misión estudió a fondo este problema y desarrolló una solución que protege el instrumento de los efectos de este tipo de eventos. El 14 de enero de 2010, HIFI cambió con éxito a la electrónica de repuesto y reinició una secuencia de ensayos y de verificación, previas a las observaciones científicas iniciadas a partir del 28 de febrero. Ahora se une de nuevo con los otros dos instrumentos de Herschel, SPIRE y PACS, en su exploración del Universo infrarrojo lejano.
Herschel es un observatorio espacial de la ESA con los instrumentos científicos proporcionados por consorcios dirigido por investigadores principales europeos, con una importante participación de la NASA.
HIFI es un espectrómetro de alta resolución diseñado y construido por un consorcio financiado nacionalmente liderado SRON Instituto de Investigaciones Espaciales de los Países Bajos. El consorcio incluye a institutos de Francia, Alemania, EE.UU., Canadá, Irlanda, Italia, Polonia, Rusia, España, Suecia, Suiza y Taiwán. La identificación de las numerosas características presentes en el espectro de Orión, con transiciones de especies moleculares particulares, requiere el uso de sofisticadas bases de datos de moléculas, resultado de muchos años de trabajo de espectroscopia en el laboratorio. Para las asignaciones moleculares de este espectro HIFI se ha utilizado la base de datos espectroscopia molecular de Colonia (Cologne Database of Molecular Spectroscopy, CDMS) y una base de datos equivalente en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.
El Centro de Astrobiología es un centro mixto del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial “Esteban Terradas” (INTA) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Está ubicado dentro del campus del INTA, en Torrejón de Ardoz.
El Observatorio Astronómico Nacional es un centro dependiente del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Artículo publicado en Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)


El centro de Astrobiología (CAB) español realizará dos proyectos de investigación en la base antártica ``Gabriel de Castilla´´, en Isla Decepción, para probar métodos e instrumentos que en un futuro podrían servir en la detección de vestigios de vida microbiana en exploraciones planetarias.
ImagenAdemás de este proyecto de detección de biomoléculas, los investigadores del CAB, que partían al continente blanco el 25 de enero, estudiará el impacto del cambio climático en algunos microorganismos.
El centro de investigación señaló este miércoles en un comunicado que es conocida la fortaleza de los microorganismos para proliferar en ambientes considerados extremos, como aguas a altas temperaturas o aguas muy saladas con temperaturas inferiores de diez grados bajo cero.


Esto hizo pensar en la posibilidad de encontrar formas de vida similares en otros cuerpos planetarios del Sistema Solar, como Marte, la Luna o Júpiter, en los que pueden darse condiciones semejantes.
Según el CAB, el estudio geomicrobiológico de los ambientes extremos terrestres es un requisito para evaluar la posibilidad de vida actual o ya extinta en ambientes análogos de otros planetas.



Durante más de una década, los científicos han rechazado las afirmaciones de que el examen de las rocas ricas en carbono podría proporcionar pistas para las condiciones atmosféricas y oceánicas en la Tierra cientos de millones de años atrás, pero ahora NAI financiados por los investigadores de la Universidad de Harvard están desafiando esa creencia, y sugiriendo que los datos recogidos de las rocas arroja luz sobre cómo los cambios en la atmósfera y los océanos ayudó a sentar las bases para el surgimiento de la vida animal.
En uno de los mayores estudios de este tipo, que se describe en el 14 de marzo de la revista Nature, un grupo de investigadores liderados por David Johnston, profesor asistente de Ciencias Terrestres y Planetarias, analizando cientos de muestras de roca rica en carbono recogidas de sitios en Canadá, Mongolia y Namibia. Sus descubrimientos muestran que los registros de isótopos de carbono de la época a mediado del  Neoproterozoico se puede leer como una instantánea fiel del ciclo del carbono de la superficie.
Sobre la base de la cantidad de isótopos de carbono enterradas en esas rocas, los investigadores esperan comprender mejor los cambios atmosféricos críticos-sobre todo en el nivel de oxígeno -. Que tuvieron lugar en el período justo antes de la aparición de los animales 
 "Con suerte, esto hará que la conversación de nuevo sobre la mesa ", dijo Johnston. "Durante los últimos 10 o 15 años, la gente no había prestado mucha atención a estos registros y lo que nos puede estar diciendo". Entre los primeros retos fue el "gran carbono orgánico disuelto" del modelo, una teoría que postula que la composición química de los océanos primitivos era dramáticamente diferente de los océanos de hoy. Con grandes cantidades de material orgánico disuelto en los océanos, los partidarios de la teoría, dijo, es imposible comparar el ciclo del carbono de hoy con la de 650 millones de años. 
"Estos dos modelos se presentaron, y como resultado , la gente perdió toda la confianza en estos isótopos de carbono, ya que pensaban que se nos está diciendo algo muy diferente de lo que esperábamos ", dijo Johnston. "Lo que encontramos es que había tanto pensar dogmática en torno a estas ideas que teníamos para desacreditar más o menos los otros modelos antes de que pudiéramos volver a la idea de que estos registros son primarios. "Estos registros de isótopos de carbono de carbonato son los registros fieles de procesos de la superficie de la Tierra", continuó. "Cuando nuestros resultados difieren de los estudios anteriores es que hemos aprendido que el sistema ambiental es mucho más dinámico de lo que se pensaba inicialmente, por lo que los modelos simples que se utilizaron para describir lo que estos registros significó para el medio ambiente no es necesariamente válida." Gran parte de la resistencia a partir de los registros de carbono para examinar la atmósfera antigua, Johnston dijo, puede ser atribuido a las ideas y los modelos alternativos enviado hace una década.
 Luego se convirtió en muy extendida en la comunidad científica que el enfoque directo tomada por Johnston y sus colegas no era válido.  La idea de usar los datos de isótopos de carbono para deducir las condiciones atmosféricas hace millones de años surgieron por primera vez a mediados de la década de 1980, cuando una serie de estudios descubrió enormes fluctuaciones en los registros de carbono. Basándose en estos hallazgos, los investigadores inicialmente llegó a la conclusión de que la época se caracterizó por un gran aumento en el oxígeno atmosférico, un elemento fundamental postulado que estar relacionado con la evolución de la vida animal en primer lugar.
 En un estudio más detallado fue lanzado a finales de 1990 y principios de 2000, sin embargo, los científicos comenzaron a hacer agujeros en lo que antes parecía una historia relativamente simple.  Otros investigadores, por su parte, sugirió que los registros de isótopos no son fiables debido a un proceso llamado diagénesis entierro causó las rocas que se "resello" con el carbón como diversos procesos geológicos se llevó a cabo durante millones de años.  "Para hacer eso, hemos construido de muy alta resolución de los conjuntos de datos, así que tuvimos una visión más precisa del medio ambiente", añadió Johnston. "Lo que encontramos es que es en realidad una imagen robusta y unificador que podría aplicarse a todos los datos, tanto la que se ajusta a nuestro modelo y que se ajusta a estas otras hipótesis". A pesar de sus resultados, a primera vista, parecen apoyar los primeros estudios de los registros de carbono, Johnston advirtió que esa conexión entre los niveles de isótopos de carbono en las rocas y los niveles de oxígeno de 650 millones de años no es tan clara como la imaginó por primera vez. Johnston y sus colegas están ahora trabajando en nuevos métodos para calcular los niveles de oxígeno en base a los registros de carbono, y la esperanza de publicar su investigación este año. "La comprensión de las diferentes dimensiones de estos sistemas es de vital importancia", dijo. "La manera en que veo es el siguiente: Una vez que los animales evolucionaron, el mundo nunca más fue la misma. Ellos cambiado fundamentalmente la manera en que este ciclo geoquímico que pasa ". 
"La pregunta que me hace seguir adelante es si hubo o no un cambio químico que les precedieron, que abrió el nicho ambiental que vino a llenar, o si era sólo una escala de tiempo que se tardó en desarrollar las características necesarias para llenar ese nicho "